RUTA 5. La floración del almendro en el hábitat del garbancillo, por Las Palas
Información general
Descripción del itinerario
En esta ruta se pretende ensalzar la figura del almendro, mostrar su bella floración o como su cultivo a influido de manera muy positiva en las poblaciones colindantes. En la ruta observaremos pueblos rurales, casas antiguas y una serie de cabezos volcánicos con espectaculares vistas.
Plano
Puntos de interés
1. TALLANTE
Comienza esta ruta en Tallante, entre almendros, cuya variedad cromática irá evolucionando con el cambio de las estaciones. En este territorio encontraremos gran variedad de servicios turísticos, destacando restaurantes y ventas de productos locales, casas rurales y campings, museos, así como una gran variedad de actividades ecoturísticas.
2. RAMAL A CERRO PELARÁN
El itinerario nos ofrece la posibilidad de transitar por un ramal que nos conduce al Cerro Pelarán. En este enclave volcánico es donde comenzaron los trabajos de siembras y plantaciones de nuevas poblaciones de Garbancillo de Tallante, en Diciembre del año 2013.
3. CASA PELARÁN
La arquitectura tradicional del Campo de Cartagena refleja las limitaciones y necesidades a las que debían de enfrentarse sus habitantes hace unas décadas. Los muros de carga revestidos de yeso, las ventanas pequeñas y los aleros son algunas de sus características.
4. CANAL DEL TAIBILLA
El canal del Taibilla en Cartagena transporta a lo largo de sus 65 Km de longitud, los recursos del río Taibilla. En 1980 se construyó el Nuevo Canal de Cartagena. Este canal estaba incluido en la 1º Etapa del Plan de Ampliación de los Abastecimientos.
5. LAS PALAS
Situada al suroeste del término municipal de Fuente Álamo, la diputación de Las Palas, toma su nombre de las numerosas chumberas que existían en la zona. En sus alrededores se asentaron antiguas civilizaciones como los ibéricos, romanos y árabes, reflejo de la productividad y fecundidad de estas tierras.
6. CULTIVOS DE ALMENDROS
Los cultivos de almendros ofrecen uno de los principales recursos económicos del Campo de Cartagena y Fuente Álamo; además constituyen por sí mismos un paisaje rural rico en valores ecológicos y estéticos.
7. RAMBLA DE LOS RUICES
Dejamos atrás los cultivos de almendros y nos adentramos en la Rambla de Los Ruices. En este ecosistema podemos encontrar diversos ejemplares de retamas, algarrobos, azufaifos, e incluso es posible contemplar algún ejemplar aislado de pino carrasco. Las ramblas son características de regiones con climas áridos y semiáridos, como la Región de Murcia.
8. PICO CEBOLLA
El pico Cebolla, con 266 metros de altitud, es un enclave volcánico localizado a caballo entre los términos municipales de Cartagena y Fuente Álamo. A sus pies encontramos terrenos con materiales volcánicos, transportados como consecuencia de la erosión.
9. LAS ESCABEAS
En los caseríos que conforman Las Escabeas, enclavados en el Paraje de las Escabeas, es posible contemplar, casi en la totalidad de las viviendas, la tradicional arquitectura del Campo de Cartagena.
10. GANADERÍA EXTENSIVA
Las actividades ganaderas extensivas de ovino en el Campo de Cartagena crían, en su mayoría, oveja o cordero segureño. Esta oveja debe su nombre al área geográfica donde se originó, Sierra del Segura. El desarrollo de esta actividad tiene gran importancia para el mantenimiento del Garbancillo de Tallante, pues el hábitat óptimo para su desarrollo precisa de bajas coberturas vegetales.
11. LIG CABEZO NEGRO DE TALLANTE
El Volcán del Cabezo Negro de Tallante es un afloramiento volcánico formado principalmente por basaltos alcalinos. Está catalogado como Lugar de Interés Geológico (LIG) debido a su gran interés petrológico, mineralógico y didáctico.
12. PUEBLO ROTO Y LOS FAUSTINOS
Para finalizar llegamos a Pueblo Roto y Los Faustinos, a los pies del Cabezo de Los Sevillas, una agrupación de caseríos donde se conservan construcciones y edificaciones con características propias de la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena.
Para más información podeís consultar las guías realizadas en el Objetivo nº 1. “Mejora del conocimiento y valoración social de Astragalus nitidiflorus y su territorio”, del proyecto desarrollado por la ECUGA con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.


La floración del almendro, la más bella de nuestro paisaje rural