RUTA 3. Patrimonio etnográfico, por Los Puertos
Información general
Descripción del itinerario
En esta ruta se propone poner en valor las tradiciones del Campo de Cartagena, así como el patrimonio presente en el mismo. Norias de sangre, molinos harineros, museos, ermitas y yacimientos arqueológicos son algunos de los atractivos que podemos encontrar en esta zona.
Plano
Puntos de interés
1. AULA DE LA NATURALEZA
Comenzamos en el aula de la naturaleza de Los Puertos de Santa Bárbara, inaugurada el 5 de julio de 2008. Se localiza próxima al Espacio Natural Protegido, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves de Sierra de La Muela y Cabo Tiñoso. Además se emplaza junto a la única área de distribución mundial del Garbancillo de Tallante.
2. CORDEL DEL PUERTO DEL JUDÍO Y CUESTA BLANCA
Durante el primer tramo de este itinerario recorreremos dos importantes vías pecuarias de la zona: El Cordel de Perín, una vía pecuaria de 6 Km de longitud, donde se redescubrió el Garbancillo de Tallante, para pasar posteriormente al Cordel de Cuesta Blanca, de 13 Km.
3. PAISAJE VOLCÁNICO
El paisaje volcánico del Campo de Cartagena, caracterizado por la presencia de basaltos alcalinos, se corresponde con la última fase de la actividad magmática del sureste español.
En la zona encontramos también ejemplares de Hyparrhenia sinaica, una especie termófila, abundante y característica de zonas volcánicas, al igual que el garbancillo.
4. EL REDESCUBRIMIENTO DEL GARBANCILLO
El Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) fue descubierta por el botánico Francisco de Paula Jiménez Munuera en el año 1909 y descrita al año siguiente por el botánico Carlos Pau. No se vuelven a conocer datos sobre la existencia de esta especie hasta el año 2004, cuando el biólogo D. Sergio Martínez Mendoza la identificó en el paraje Alto de las Cutandas (Cartagena) mientras realizaba un paseo en bicicleta.
5. YACIMIENTOS ROMANOS
Cartagena fue una zona de asentamiento romano, vinculado principalmente con las actividades minero-metalúrgicas de las sierras mineras de Cartagena y La Unión. Fruto de esto, se encuentran en la zona yacimientos romanos, como el yacimiento de “La Fuente”. Este yacimiento, datado de la época del Alto Imperio Romano, fue excavado y amortizado por un terraplén de la Autovía Cartagena-Vera, encontrando restos de murallas asociadas a pavimentos que formaban parte de un gran edificio de varias estancias.
6. NORIA DE LOS MARINES
En Los Puertos de Santa Bárbara de Abajo encontramos la noria de sangre o ceña de los Marines. Esta noria, con origen en los años 60 del siglo XX, se ha usado durante décadas para la extracción de agua que regaba los cultivos tradicionales de secano de la zona.
¡Con suerte es posible ver a D. Antonio Martínez, dueño de la noria, junto a Platera! Con la ayuda de esta burra la noria se pone en marcha siguiendo el mismo procedimiento que hace 50 años.
7. CENTRO DE TRADICIONES RURALES
El Museo etnográfico del Campo de Cartagena, inaugurado en el año 2003, cuenta con más de 1.000 elementos cedidos y donados por los vecinos de la localidad que, desinteresadamente, han querido colaborar. El museo cuenta con una acogedora cantina, donde reponer fuerzas.
8. MOLINOS HARINEROS
Una de las construcciones más típicas del Campo de Cartagena, los molinos harineros de viento, abundan por todo el paisaje de la comarca. En este punto podemos observar el Molino de Santa Bárbara y el Molino del León. La mayoría, construidos entre los siglos XVIII y XIX, se encuentran todos protegidos como Bien de Interés Cultural (BIC).
9. AGRICULTURA DE SECANO
En la zona oeste del Campo de Cartagena hasta los años 80 del siglo XX, comienza a tomar relevancia la agricultura de subsistencia. Busca obtener lo necesario para sobrevivir, emplea técnicas rudimentarias y poco eficaces, por lo que la productividad es muy baja, realizando abancalamientos en vaguadas con los que poder retener los recursos hídricos.
10. ERMITA DE LOS PUERTOS DE SANTA BÁRBARA
Nos vamos acercando a la Ermita de Los Puertos de Santa Bárbara, datada del año 1745, se trata de un edificio de nave única con cubierta a dos aguas que mantiene las estructuras de la etapa barroca, con advocación a Santa Bárbara.
11. LOS PUERTOS DE SANTA BÁRBARA
A la llegada a Los Puertos de Santa Bárbara, tiene lugar la confluencia de la Rambla de Los Puertos y la Ramblas de La Fuente, localizándose entre ambas el yacimiento romano denominado “Los Puertos de Santa Bárbara”.
Los valores más destacados de esta diputación son los paisajes y zonas naturales, destacando Peñas Blancas, Rambla del Cañar o los bellos paisajes de Isla Plana.
Para más información podeís consultar las guías realizadas en el Objetivo nº 1. “Mejora del conocimiento y valoración social de Astragalus nitidiflorus y su territorio”, del proyecto desarrollado por la ECUGA con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

