RUTA 2. De Tallante a Tallante, por el Cabezo Negro de Los Pérez
Información general
Descripción del itinerario
En esta ruta se pretende dar a conocer los lugares más significativos del entorno del Cabezo Negro de Los Pérez, partiendo desde la población de Tallante. Un recorrido de más de 15 Km en donde observaremos grandes paisajes del Campo de Cartagena, al igual que paisajes volcánicos, ecosistemas de ramblas, antiguas vías pecuarias y cultivos tradicionales con sus respectivas técnicas para sacar provecho al terreno.
Plano
Puntos de interés
1. TALLANTE
Partiendo desde la Ermita de San Antonio de Padua en Tallante, nos dirigimos hacia el volcán del Cabezo Negro de Tallante, catalogado como uno de los Lugares de Interés Geológico (LIG) más importante de la Región de Murcia.
2. PAISAJE VOLCÁNICO
Las formaciones volcánicas de Cartagena son de tipo estromboliano, con erupciones en las que hace 2,6 millones de años se emitieron materiales piroclásticos y coladas de lava de escasa potencia.
El volcán del Cabezo Negro de Tallante es uno de los volcanes donde mejor se observan estos procesos, y también de los mejor conservados.Estos afloramientos volcánicos del Cabezo Negro de Tallante, Cabezo Negro de Los Pérez, Cabezo Blanco, Los Pérez Bajos, Alto de las Cutandas, etc., forman parte de las últimas manifestaciones volcánicas que han afectado a la Región de Murcia.
3. ARQUITECTURA TRADICIONAL
Entre zonas volcánicas, campos de cereal y cultivos de almendros o algarrobos de secano, podemos observar las características de la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena, reflejo de las necesidades y limitaciones a las que se enfrentaban sus habitantes: edificaciones con gruesos muros de carga con pequeñas ventanas, recubrimientos de yeso o cal en fachadas y paramentos, uso de teja árabe, etc. Era frecuente que los tejados presentaran bajo la teja materiales como cañizos o tablas de madera, apoyados sobre vigas de madera que solían ser troncos.
4. HÁBITAT DEL GARBANCILLO DE TALLANTE
Esta ruta transcurre por un territorio donde el protagonista es el hábitat de Astragalus nitidiflorus conocido popularmente como Garbancillo de Tallante. Se trata de una especie que se creía extinta hasta el año 2004, cuando el biólogo Sergio Martínez Mendoza la redescubrió. Esta especie hábitat en suelos volcánicos, con materiales basálticos alcalinos, asociada a cultivos de secano.
5. CAMPO DE FUENTE ÁLAMO Y VALLE DEL GUADALENTÍN
El Garbancillo de Tallante se encuentra a nivel mundial exclusivamente en el municipio de Cartagena, constituyendo uno de los muchos endemismos que podemos encontrar en la Región de Murcia.
Durante la ruta podremos observar una amplia cuenca visual, desde el Campo de Fuente Álamo y Valle de Guadalentín hasta la ciudad y Campo de Cartagena.
Cuenca visual Norte
Cuenca visual Sur
6. CULTIVOS DE SECANO
Fijándonos en nuestro alrededor descubriremos dos especies que se han convertido en un elemento característico del paisaje del Campo de Cartagena: el algarrobo y el almendro. Ambos, árboles de fruto seco que ofrecen una importante fuente de riqueza para la población local.
7. CIUDAD Y CAMPO DE CARTAGENA
La cuenca visual que podemos contemplar en este punto se extiende por la ciudad y el Campo de Cartagena, permitiéndonos descubrir una extensa llanura, en la que destacan al sur Peñas Blancas, La Muela, Roldán y Atalayas (de Oeste a Este) y al Norte las últimas estribaciones orientales de las Cordilleras Béticas constituidas por las sierras prelitorales:
Cuenca visual Norte
Cuenca visual Sur
8. USO DE PIEDRA EN SECO
Un elemento tradicional del Campo de Cartagena son las construcciones realizadas a base de piedra seca, pedrizas. Estas infraestructuras sirven para retener la tierra fértil y los recursos hídricos. Este proceso, realizado a mano, incluía también el uso de la piedra volcánica local.
9. AZUFAIFO
Entre la gran biodiversidad que encontramos en la zona, destaca el azufaifo, un arbusto caracterizado por su singularidad en Europa, incluyéndose en la Directiva Hábitat en la categoría de prioritario. Algunas poblaciones de azufaifo están incluidas dentro de figuras de protección LIC, como los LIC Sierra de las Victorias y Cabezos del Pericón.
10. CORDEL DEL PUERTO DEL JUDÍO
Después de los Cañavates, la ruta transcurre por el Cordel del Puerto del Judío, una vía pecuaria de 15.600 m de longitud. Las vías pecuarias son antiguas rutas trazadas para los desplazamientos de ganado. Actualmente pueden servir como corredores ecológicos, vías verdes, rutas turísticas, etc.
11. ECOSISTEMAS DE RAMBLA
En la Rambla de las Casas Nuevas se pueden observar varias especies de juncos característicos de los ecosistemas de zonas húmedas.
Al finalizar nos dirigimos a Pueblo Roto y Tallante, donde tras un recorrido de 15 Km, habremos conocido numerosos secretos que esconde el hábitat del Garbancillo de Tallante.
Para más información podeís consultar las guías realizadas en el Objetivo nº 1. “Mejora del conocimiento y valoración social de Astragalus nitidiflorus y su territorio”, del proyecto desarrollado por la ECUGA con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

