RUTA 1. Entorno de Los Puertos de Santa Bárbara, por Los Pérez Bajos
Información general
Descripción del itinerario
En esta ruta conoceremos el entorno de Los Puertos de Santa Bárbara, pasando a través del Volcán de Los Pérez Bajos, donde podremos observar geología, bellos paisajes naturales y geológicos, agricultura tradicional y patrimonio histórico.
Plano
Puntos de interés
1. AULA DE LA NATURALEZA
El Aula de la naturaleza de Los Puertos de Santa Bárbara, inaugurada el 5 de julio de 2008, se ha convertido en sede de multitud de charlas y actividades tanto del Proyecto LIFE+ como del proyecto desarrollado por la ECUGA con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
2. EL CORDEL DE PERÍN
A escasos metros, encontraremos el Cordel de Perín, una vía pecuaria de 6 Km de longitud. Actualmente, las vías pecuarias se consideran Bienes de Dominio Público, con un importante potencial para el desarrollo de la interpretación del medio ambiente.
En las proximidades de esta vía pecuaria tuvo lugar en el año 2004 el redescubrimiento del Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus), por el biólogo Sergio Martínez Mendoza.
3. PAISAJE VOLCÁNICO
Continuamos hacia el volcán del Cabezo Negro de Tallante, uno de los volcanes mejor conservados en la Región de Murcia, formado por materiales piroclásticos y coladas de lava hace 2,6 millones de años.
4. USO DE PIEDRA EN SECO
El uso de la piedra en seco ha sido muy frecuente en el Campo de Cartagena para infraestructuras como pedrizas para abancalamientos, muros de piedra para corrales, refugios de pastores, etc. El empleo de piedras existentes en las tierras de cultivo ha permitido solucionar de manera puntual un importante problema de pedregosidad existente en la zona, favoreciendo notablemente las condiciones agrícolas del terreno, haciéndolo más fácilmente cultivable y aprovechable.
5. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
A lo largo del recorrido podemos observar vestigios de la llamada agricultura de subsistencia tradicional de secano, en la que la población buscaba obtener lo necesario para su supervivencia y autoconsumo.
6. GEOLOGÍA VOLCÁNICA
Es posible reconocer a simple vista la geología volcánica del Campo de Cartagena, con pequeños relieves que recuerdan a un paisaje conocido como malpaís (rocas erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido) y a coladas de lava.
7. EL PAISAJE DEL CAMPO DE CARTAGENA
Estamos llegando al punto más elevado de la ruta, desde el que podemos disfrutar de una fantástica vista panorámica del paisaje del Campo de Cartagena, en la que es posible distinguir, entre otras formaciones, Cerro de Roldán, Sierra de La Muela, Peñas Blancas, Sierra de Carrascoy.
8. HÁBITAT DEL GARBANCILLO DE TALLANTE
El hábitat del garbancillo de Tallante se localiza en exclusiva en el municipio de Cartagena, en concreto sobre suelos volcánicos del entorno de Tallante y Los Puertos de Santa Bárbara, siendo éste el único hábitat reconocido a nivel mundial de esta especie.
Hasta la fecha se pueden encontrar únicamente 4 núcleos de población localizaos en:
- Cabezo Negro de Tallante
- Cabezo Blanco
- Cabezo Negro de Los Pérez
- Los Pérez Bajos
9. ECOSISTEMAS DE RAMBLA
Según vamos avanzando podemos observar como la vegetación de nuestro alrededor ha variado notablemente, adentrándonos en ecosistemas hidrológicos típicos de ramblas, como la Rambla de las Casas Nuevas y Rambla de Malacates, ambas afluentes de la Rambla de Benipila, que desembocan en el Mar Mediterráneo.
10. PATRIMONIO HISTÓRICO
En la confluencia de ambas ramblas encontramos restos de patrimonio histórico, como el yacimiento ibérico denominado “Colada de Cuesta Blanca II”, un pequeño asentamiento en altura, probablemente relacionado con labores de control y vigilancia en época ibérica, cuya cronología se podría situar entre el siglo IV y III antes de nuestra era. Se asociaría con un poblado de la misma época existente 200 metros al norte, llamado “Colada de Cuesta Blanca I”.
11. CULTIVOS DE SECANO
El algarrobo y el almendro, árboles frutales de fruto seco, se han convertido en un elemento tradicional del paisaje del Campo de Cartagena. Con una especial capacidad de adaptación al medio físico, han contribuido de manera muy importante en la conservación de los suelos.
12. OCUPACIÓN DEL SUELO
Finalmente, tal y como hemos podido observar durante el itinerario, la ocupación del suelo del Campo de Cartagena se caracteriza principalmente por la agricultura de secano, con cultivos tales como el almendro, el algarrobo, el olivo o los cereales de cebada o trigo.
Para más información podeís consultar las guías realizadas en el Objetivo nº 1. “Mejora del conocimiento y valoración social de Astragalus nitidiflorus y su territorio”, del proyecto desarrollado por la ECUGA con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

